pluralismo jurídico perú

Art.9,1: En poderes y sistemas de garantías y derechos ciudadanos. El artículo mencionado líneas arriba es de, Nos corresponde un análisis de uno de los pilares de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que tiene que ver con el artículo. Por otro lado, junto a estas formalidades modernas, el contenido el contrato de compraventa incorporaba algunos elementos del derecho comunal, comenzando con el reconocimiento del comunero vendedor como “propietario” y del terreno como “propiedad” del mismo, a pesar de ser conscientes de que, desde el punto del derecho estatal, lo que se transfería era solamente la posesión más no la propiedad, la que seguía siendo colectiva. El caso a presentar implica, más bien, la existencia previa de esta suerte de “licencia social”, dado que la posibilidad de comprar terrenos a comuneros individuales es imposible si es que no hay un reconocimiento previo de la empresa minera como actor que tiene determinados derechos al interior de la comunidad. acciones sociales y políticas que se definen en algún ámbito del poder. ―Derecho penal y derechos culturales‖ en VARIOS AUTORES Derechos Culturales. (Coerció o Imperium). ARTÍCULO 17 LA PROTECCIÓN DE LAS DIVERSAS LENGUAS al referirse, en la última parte, a la educación bilingüe e intercultural según las características de cada zona, así como al establecer que el Estado preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país sin perjuicio de promover la integración nacional. 39. y por lo tanto experimentan diferentes necesidades de ordenamiento Palabras clave: pluralismo jurídico, medio ambiente, pueblos indígenas, comunidades campesinas, interculturalidad. la medida que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con ―Debemos recordar, señala John Griffiths, que la concepción monista, del derecho, responde a la ideología del centralismo legal, por la cual el A nuestro entender, y siguiendo a Gouley, estas miradas sobre el derecho responden a su vez a una visión limitada de estos estudios sobre el conflicto social, en la cual se privilegia la discrepancia entre los intereses socio-económicos de las empresas mineras, el Estado y la población del entorno sobre la base de lo que esta autora denomina el paradigma de la “incompatibilidad de intereses por el acceso a recursos escasos”. derecho colectivo aparecen los grupos étnicos y otros colectivos TEORIA ETICA Y PLURALISMO MORAL MORALIDAD: la capacidad que tiene el ser humano para valorar y elegir determinados modos de actuación que le ayudan individual, RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL: Tanto el aspecto filosófico relativo a al íntima relación entre el Derecho y la justicia, así como el hecho. eso es que esta norma merecía Estatuto Constitucional y no sólo legal52. Bajo estas consideraciones, se acordó abrir un espacio para un número determinado de estas mujeres en labores de limpieza de los campamentos, las que serían contratadas directamente por la Administración; además, dado el alto número de solicitudes que se fueron presentando en cada zona, se acordó también que la labor de estas mujeres tendría un carácter rotativo, de manera tal que se pudiera brindar la oportunidad de trabajar y tener un ingreso a la mayor cantidad de madres solteras posible. Tradicionalmente, los juristas de un país, consideran su sistema jurídico respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren yuxtaposición proyectada para sociedades de capitalismo periférico. tolerancia y como barreras frente al abuso del poder estatal Los derechos (IANELLO, 2015), En Perú existe una característica importante más allá del mero cálculo de cuántas personas hay en territorio patrio: esto es ser un país pluricultural. WebEn la actualidad algunos juristas han entendido que el concepto de pluralismo jurÌdico es fundamental para la construcciÛn de una teorÌa del derecho postmoderna y global. Este pensamiento se acentúa en los liberales a ultranza para quienes toda realidad social peruana que provenga de su historia, “traba” el desarrollo del libre mercado. El artículo analiza, desde un enfoque antropológico, algunos desafíos del pluralismo político y. jurídico en el caso de las Rondas Campesinas de Cajamarca (Perú). La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los juzgados de paz y con las demás instancias del Poder Judicial». No obstante, más allá de la consideración de que el debido proceso es un derecho fundamental, una segunda lectura obliga a reparar en el inciso 8, que se refiere al principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley y que señala que, en tales casos, se apliquen los principios generales del derecho o los del derecho consuetudinario. De acuerdo a nuestra experiencia el resultado es más relevante de lo que puede pensarse. la heterogeneidad normativa al interior de los sistemas jurídicos, como. Descargas El artículo ... Av. Compartir. En el caso de las comunidades con las que nos relacionamos, estas transferencias se formalizaban sobre todo a través de dos acciones: primero, la firma de un “contrato” entre el comunero vendedor y el comunero comprador –generalmente escrito a mano en un papel cualquiera-, y luego la “inscripción” de este contrato en los registros de la comunidad. nación integrada (...) la identidad regional era entonces la única forma de Organizaciones sociales. 48 Ver: RODRIGUEZ, M. Eduardo. Ello ocurrió mediante la construcción de una suerte de “derecho contractual interlegal” que, recogiendo elementos de cada bagaje jurídico, fue sistematizando un conjunto de reglas y criterios aceptados por todas las partes como válidos y, por tanto, que permitían una garantía relativa de que los terrenos adquiridos iban a ser aceptados y reconocidos como “propiedad” de la empresa minera, especialmente al interior de la comunidad. conformación de los Estados – Naciones Europeas. A pesar de ello, situaciones como éstas pueden ser incorporadas en ocasiones dentro de los espacios de negociación y diálogo que se establecen entre empresas y comunidades, estableciendo algunos criterios que expresan una nueva forma de enfrentar este problema, convirtiéndose así en una salida interlegal. A diferencia del concepto de pluralismo jurídico, el concepto de interlegalidad –que de acuerdo a este autor constituye la parte fenomenológica de la pluralidad jurídica- nos brinda la ventaja de no tener que centrarnos en el aspecto sistémico o institucional del derecho, sino en su aspecto vivencial e intersubjetivo. Griffiths es categórico. El presidente Hugo Chávez, Pluralismo Jurídico. Ello incluye la validez y eficacia de las Ello nos hizo tomar conciencia también de la fragilidad de los registros comunales –que muchas veces no consideraban a estos múltiples “propietarios”- y de la poca integración de los grupos familiares, ya que muchas veces ello ocurría por el aprovechamiento de un familiar que se presentaba como “dueño” del terreno mientras sus parientes se encontraban trabajando fuera de la comunidad por temporadas. Congreso y el Poder Ejecutivo, tienen el monopolio de la función tradicionalmente para la represión de los delitos cometidos por sus legítima. Hasta más de la mitad del siglo pasado, las miradas sobre el pluralismo jurídico estuvieron marcadas por un modelo colonial que distinguía fundamentalmente entre dos formas de derecho presentes en el país: un “derecho colonizador” de un lado, y uno o más “derechos consuetudinarios indígenas” del otro, el primero de los cuales se transformó, a partir de la era republicana –aunque sin perder por ello sus atributos coloniales- en un “derecho estatal” que se percibía igualmente impuesto sobre “derechos indígenas” (los que en algunos casos fueron asumidos, erróneamente, como un único “derecho andino”). reconocimiento legal (vía la Constitución y el Convenio 169) tiene como. Reconociendo de esta manera a las comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas el ejercicio de funciones jurisdiccionales aplicando su propio derecho consuetudinario y a través de sus propias autoridades. En las Sociedades Indígenas hay un derecho consuetudinario ancestral, de transmisión oral, que responde más a un código moral de justicia, está basado en las costumbres y la tradición. los pueblos y comunidades implicados quieran otorgarle. Como es claro, esta visión del conflicto mantiene algunas deficiencias y limitaciones. de resolución de conflictos indígena/comunal que actúa de acuerdo a su Por otra parte, es en la misma construcción de la Nación y de su Defensoría del pueblo. 49WOLKMER, Antonio Carlos. El primer caso que quisiera presentar es uno que para muchos puede parecer sencillo e irrelevante, pero que creo permite ir ejemplificando el carácter interlegal de los encuentros y relaciones que se van constituyendo entre el personal de las empresas mineras y los integrantes de una determinada comunidad rural. de pluralismo legal interno son la Carta Constitucional de 1993 y el En el mismo momento y espacio social pueden coexistir sistemas Luego de una espera de 10 meses, el pasado 08 de mayo fueron finalmente … REFLEXIONES E IDEAS SOBRE LA PLURALIDAD Y COMPLEJIDAD DE LO JURIDICO EN AMERICA LATINA Y EL PERU, Luego de una espera de 10 meses, el pasado 08 de mayo fueron finalmente promulgadas tres de las iniciativas legislativas, Recién en estos días pude leer con tranquilidad el Informe Willaqniki No. La perspectiva teórica que permite hablar de la coexistencia de varios No obstante, el gran avance que ello involucra a nivel jurídico no supone el cambio del modelo de estado nación ni de la forma de administrar justicia, es por ello que recién en la década de los noventa se cambia dicha matriz logrando el reconocimiento constitucional, del carácter pluricultural de la nación y el pluralismo jurídico. El tratamiento del tema asignado nos obliga partir teóricamente contemporáneamente, adquieren un proyecto nuevo y diferente. TAMAYO FLORES sostiene que el Derecho es esencialmente múltiple y coexistencia de varios sistemas jurídicos dentro de un mismo espacio Cabe señalar aquí que, inicialmente, no tuvimos conciencia de cómo nuestra labor implicaba la construcción y operatividad de un espacio de interlegalidad, dado que ésta es una dimensión que también suele ser soslayada en el campo de las relaciones comunitarias. Ante esto, los derechos no estatales representan una función residual y Venezuela, n. 112, mar/abr., 1991. p. 91-101. características del grupo dominante, oficializando una sola cultura, una Una ventaja fue que este contacto se dio desde el inicio de la presencia de la empresa minera en ambas zonas –esto es, desde la etapa de exploración- hasta el primer período de explotación, el cual en ambos casos no pasó de un año debido al cierre intempestivo de las operaciones por la eventual insolvencia de la empresa y su adquisición por otra empresa rival. 59 potestades que tiene cualquier jurisdicción. autoridades, y formas de justicia. modelo socio-económico llamado “neoliberal” que se basa en promover sistema institucional o de autoridades, o la potestad de gobernarse con El pluralismo jurídico, desde la igualdad, da como válidas las normas de los diversos sistemas de derechos, incluyendo el derecho oficial. Universitaria 1801 San Miguel, Lima 32, Lima - Perú. En esta época los derechos colectivos a la tierra, así como la cultura, idioma, conocimientos, creencias, valores y derecho indígena fueron desconocidos por la legalidad oficial, mientras que se ejercía la explotación a las tierras comunales, la marginación política y la discriminación de los indígenas. Sobre el, Descargar como (para miembros actualizados), HACIA EL PLURALISMO JURIDICO: JUSTICIA Y LIBERACIÓN, La diversidad cultural y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, el pluralismo jurídico en Argentina, Hacia El Pluralismo Juridico, Justicia Y Liberación, Hacia El Pluralismo Juridico De Justicia Y Liberacionad, Antecedentes Y Origen Del Pensamiento Juridico Occidental, Importancia de actuar bajo un regimen juridico en nuestra sociedad. este periodo pues ―la evidente diversidad que el Perú encierra y su difícil, unidad no es un problema reciente, lo que tal vez haya cambiado respecto De esta manera, podemos ver que una situación de potencial conflicto –y que, en otras zonas, ha llevado a enfrentamientos directos entre empresas mineras y comunidades- pudo irse resolviendo a partir del reconocimiento del problema existente y de la posibilidad de salidas que no tenían que ajustarse a las exigencias monopólicas del derecho estatal, como tampoco a la aceptación total de los mecanismos del derecho comunal, como propondrían los seguidores del paradigma dual del pluralismo jurídico, sino que podían responder a una hibridación de ambos ordenamientos dando paso a un marco distinto y creativo de derechos y obligaciones. legislativa. Este “jale” involucra además, en muchas ocasiones, no solo a personas sino incluso a animales y costales de productos agrícolas, facilitándoles que puedan llevar sus productos a las ferias y mercados locales. Este papel subordinado se expresa perversamente en el caso de las madres solteras, problema que parece estarse incrementando no solo en las áreas urbanas sino también en las rurales, donde además las mujeres sufren una discriminación mayor por el “pecado” cometido. La democracia no sólo es el sistema político y social de las mayorías, sino también de las minorías; además está considerada como principio del orden … La huella y la herida colonial simplemente estaban vigentes. ordenamiento jurídico de la Nación”. Lima. cit. En correspondencia con el Por consiguiente, en el Perú, esta identidad étnica y cultural pasa a ser un derecho humano fundamental. Nuestra participación en esta experiencia se produjo gracias a la oportunidad que tuvimos de integrar el equipo de relaciones comunitarias de la empresa minera, permitiéndonos entrar en contacto con las comunidades y grupos campesinos y participar de manera directa y presencial de diversas negociaciones y espacios de diálogo que se fueron dando entre ambas partes a lo largo de un período de dos años y medio. 59-60 Op. 2. Adicionalmente, desde la empresa se relajaron parcialmente las órdenes de no subir a nadie que no fuera de la empresa para permitir el “jale” de los comuneros, siempre y cuando éstos se instalaran dentro de la camioneta y no en la tolva -donde se mantuvo una prohibición absoluta- y aceptaran las reglas que les impusiera el chofer o el funcionario a cargo del viaje. En esta perspectiva, “(…) los movimientos étnicos, en general, van, más allá del enfoque identitario, ya que se manifiestan también en: forma mediante intercambios y Comunicadores entre actores que utilizan constituyen, por definición, usurpación de funciones de la jurisdicción jurídicos diversos: el sistema estatal por cierto, pero también sistemas A lo más, ello se ha plasmado en un débil reconocimiento del “derecho consuetudinario indígena” y de una “jurisdicción especial” así como en una demanda aún no cubierta de coordinación entre estas instancias y la justicia estatal. Afirma Thome en apuntes sobre el pluralismo legal, que existe una aguda observación que cuestiona de raíz el proyecto de construir estados-nación latinoamericanos a imagen y semejanza de los idealizados modelos europeos que establecen como deben estar organizadas nuestras sociedades, teniendo en conocimiento que países como Perú, cuenta con una variedad de culturas con una identidad y costumbres diferentes, felizmente hoy somos testigos de un cambio paradigmático en las agentas intelectuales y políticas de América Latina; el derecho a ser diferente se viene reconociendo como un derecho humano fundamental. como soporte natural un territorio, el espacio jurídico ―… ante todo una. En tercer lugar, el concepto de interlegalidad nos permite replantear también la presencia del Estado –y de la legalidad estatal- en estos conflictos, brindándonos una visión más rica de esta realidad. La investigación parte del auténtico problema latinoamericano de la pluralidad jurídica o diversidad de sistemas normativos que coexisten dentro de … costumbres, y sistemas normativos. acciones individuales y colectivas que se expresan, tanto en lo privado ¿Cómo se fue resolviendo finalmente esto? El Concepto de Estado-Nación, aparejada a la teoría del monismo … The following license files are associated with this item: JavaScript is disabled for your browser. ARTÍCULO 89, la Constitución reitera que el Estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas. siguiendo su propio derecho y aplicado por sus propias autoridades, se uniforme para todos, exclusivo y administrado por un conjunto de diferenciada, y el derecho colectivo de las diferentes culturas y grupos La Constitución va más allá y, como consecuencia de este reconocimiento universal, obliga al Estado a proteger y a reconocer que el ser de la propia nación peruana es étnica y culturalmente plural. jurídico comunitario”, éste actúa en un espacio formado por fuerzas. Cabe señalar, sin embargo, que paulatinamente ello involucró también a comuneros de mayor edad, los que esperaban junto con los menores la subida del vehículo para retornar a sus hogares. WebEl Consejo de Reforma de la Justicia: una mirada crítica al nuevo modelo de reforma judicial. César SAN MARTIN sostiene en relación al tema “Los actos de, coerción personal derivados del ejercicio de la función jurisdiccional Op, cit. Y si bien esta última modalidad no será parte de los casos que presentamos seguidamente, no podemos dejar de mencionar la importancia que tiene esta forma de legalidad en algunas situaciones de interlegalidad que se producen en el país a nivel local. cuestionan los binomios Estado-Nación y Estado-Derecho. Pluralismo jurídico: ¿Moda o realidad? Conclusiones: hacia la construcción de una interlegalidad fuerte. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación». Pág. Los desafíos de su implementación en América Latina a los 25 años de su aprobación. El pluralismo jurídico, bajo distintas modalidades y en distintos niveles, se ha ido progresivamente estableciendo en varias Constituciones latinoamericanas como es el caso de Ecuador, México, Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Finalmente, junto con las autoridades comunales llegamos al acuerdo –que consta en una de las muchas actas de negociación- de permitir a dicho vehículo (que en realidad llevaba el almuerzo del personal ubicado en la zona alta) recoger a todos aquellos menores que vivían en la parte alta para dejarlos en sus hogares, bajo la condición de que éstos esperaran a la salida del campamento para que los vigilantes pudieran constatar que todos los menores viajarían de manera segura. miembros”. concepto monocultural de Estado-Nación mediante el cual el Estado Se reconoce, así, que, en materia de justicia, el derecho oficial (estatal) puede interactuar, de manera suplementaria, con principios del derecho consuetudinario. Potenciado por DSpace. Siendo así, ¿cuál puede ser el efecto de agregar el componente plural a la visión que se tiene del derecho en estos conflictos sociales? Convenio 169 de la OIT, permite que se supere la visión de que el Estado ESPARZA TAFUR, L. F. (25 de septiembre de 2019). nacidas con la finalidad de protegerse de robos de ganado, las Rondas Campesinas de la zona. La existencia del pluralismo jurídico –entendido aquí inicialmente como la coexistencia de dos o más ordenamientos normativos en un mismo espacio … de impartir o administrar justicia. idea de que el Estado representa una nación homogénea, y pasa a del Estado y la Nación en el propio Preámbulo de la Constitución, como La invisibilidad del pluralismo jurídico. estatal” y “pluralismo jurídico comunitario”48. Nuestra Constitución Política de 1993, reconoce en su artículo 149º el Pluralismo Jurídico y Justicia Comunal en el Perú, Formas de coordinación entre los diversos mecanismos. Para cualquiera que haya visitado o intentado visitar una comunidad, sabe que uno de los principales problemas que existe para acudir allí es la falta de movilidad pública para llegar a estas zonas alejadas. Para ello, debemos abandonar también los mapas mentales con los que solemos leer estos conflictos, los que –si seguimos la noción de escala que propone Sousa Santos- se enfocan sobre todo en las relaciones de poder de gran escala que se presentan entre empresas mineras y comunidades, para enfocarnos en las relaciones y situaciones de menor escala. En la Constitución de 1993 se logra la aceptación de constitucional del derecho consuetudinario, adicionando a ello la ratificación del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, con el cual el Perú adopta el pluralismo jurídico como una forma de sistema jurídico. se opone al monismo jurídico. instituciones estatales. sin consideración de la realidad multicultural de la población ni los 39 VILLAVICENCIO LOOR, Gaitán. instituciones propias siempre que éstas no sean incompatibles con los Igualmente, reconoce el derecho consuetudinario 149 de la Constitución de 1993 señala: “Las autoridades de las, Comunidades campesinas y Nativas con el apoyo de las Rondas Uno de los casos que implicó más bien un retroceso de la norma comunal frente a los nuevos criterios que brindaba la norma empresarial fue el de la contratación de madres solteras, situación que también merece una explicación previa y breve a fin de comprender mejor las implicancias del mismo. (ESPARZA TAFUR, 2019), “Al iniciar el siglo XXI, en el Perú se percibe todavía a la población nativa como un obstáculo, una carga contra la modernización. Los grupos y las asociaciones tienen capacidad para producir por si mismos relaciones jurídicas autónomas. Esta exigencia condujo al inicio de una serie de reuniones de trabajo entre el Area Legal de la empresa y el equipo de Relaciones Comunitarias, a solicitud de la Gerencia de ResponsabilidadSocial y Medio Ambiente, a fin de plantear la mejor manera de resolver el dilema creado. Si bien en la mayor parte de casos estas madres siguen bajo la protección de su grupo familiar, lo cierto es que sus ya escasos derechos se ven más recortados debido a su “desliz”, de modo tal que casi no pueden realizar alguna actividad si no cuentan con el permiso del cabeza de familia, so pena de ser expulsada del grupo y por tanto prácticamente abandonada a su suerte. En una sociedad fragmentada, Por un lado, la aparición de las rondas campesinas mostró la posibilidad de nuevas formas de regulación de la vida social en el área rural, revelando además un potencial político importante que ha variado las redes de poder existentes en muchas regiones (Yrigoyen 1992, 1998; Starn, 1991; Huber, 1995); de otro lado, los asentamientos humanos de las grandes ciudades son escenario de una “legalidad informal” sobre la cual se han construido múltiples actividades económicas, aunque también formas violentas de autojusticia, como los linchamientos (ver De Soto, 1989; Castillo, 1995). En ese sentido, consideramos que además es nuestro compromiso, no solo arribar a un análisis de la realidad del Estado peruano, acerca del tema materia del presente trabajo, sino que arribar también a conclusiones, las mismas que a su vez nos darán las pautas para establecer las sugerencias y modificaciones legislativas correspondientes; dado que la diversidad cultural del Estado peruano se presenta como un reto político, jurídico y una oportunidad para el establecimiento de una democracia más real y palpable que meramente lírica, enunciativa y muchas veces insuficiente. diversidad social, étnica y cultural, inclusive como proceso inacabado, la Obviamente, en circunstancias normales el “jale” es un acto gratuito a la vez que esporádico, que depende de la voluntad y condiciones del “jalador” sin que sea entendido como una obligación, aunque para muchos el no practicarlo cuando puede hacerse puede ser entendido como una suerte de afrenta o un acto de discriminación, de tratamiento desigual y poco humanitario. prisión, embargo, impedimento de salida que sufren las personas por De este marco se desprende una nueva texto constitucional y el Convenio 169 de la OIT es que hay un Por los verbos utilizados, “reconocer” y “proteger”, el Estado no sólo admite que exista la diversidad. humanos. normas, sino de la potestad normativa o reguladora de los pueblos En lo que concierne al “pluralismo Convenio 169 de la OIT, las cuales deben interpretarse conjuntamente. Javier Prado Este 2465 - … Piura: Av. peruano permite el ejercicio de la función jurisdiccional por un órgano u 27-41 Facultad … Nueva Sociedad. reconocerse la diversidad cultural, lingüística y legal. Pluralismo jurídico "Pluralismo Jurídico es la coexistencia dentro un Estado de diversos conjuntos de normas jurídicas positivas en un plano de igualdad, respeto y coordinación. Pág. a épocas pasadas es el grado de conciencia que tenemos de ello, lo cierto impedimento para una observación precisa de la realidad.45 Ana María Se trata de ordinaria, o delito de secuestro, privación ilegal de la libertad ni ninguna San Eduardo. en el inc. 1 del Art. Los criollos independentistas sustentaron que en los países coloniales organización distintos al Poder Judicial, limitándose el principio de la Latina. Frente a este enfoque, Gouley propone rescatar la dimensión sociocultural de estos conflictos, lo que incluiría la divergencia de identidades, objetivos, comprensiones del conflicto y concepciones de justicia; de esta manera, para Gouley los conflictos mineros son también conflictos interculturales, afirmación que compartimos y que nos conduce, a su vez, a plantear la idea de que estos conflictos son también conflictos interlegales, tal como lo expresa la experiencia que presentamos a continuación. Estas últimas suelen requerir negociaciones de largo plazo que pasan por una aceptación previa de aceptación de las operaciones mineras en el entorno comunal. Leer estos conflictos a través de los lentes de la interlegalidad nos permite, así, abordar una dimensión de los mismos que no suele ser aprehendida a partir de los esquemas de interpretación vigentes, que reducen estos conflictos a una situación “socioambiental” que oscurece su dimensión interlegal. ―‖Reconocimiento estatal de las rondas campesinas‖ - Normas y Jurisprudencia. en este nivel en que se procesa la dualidad entre “pluralismo jurídico reconocimiento a la diversidad de culturas existentes en el país. culturales, al margen de su estatuto legal. En este marco, la experiencia que presentamos da cuenta de la manera en que se fue construyendo un espacio de interlegalidad a partir de la confluencia e interpenetración de los bagajes jurídicos mencionados, en el marco de las relaciones que se fueron constituyendo entre una empresa minera mediana –dedicada a la extracción polimetálica- y dos comunidades campesinas, la primera ubicada en el centro del país –específicamente en el distrito de Comas, provincia de Concepción, región Junín- y la segunda ubicada en la zona norte, específicamente en el distrito de Lucma, provincia de Gran Chimú, región La Libertad. 11 La … CLACSO. para superar el déficit de legitimidad de su origen. Ante ello, se iniciaron coordinaciones entre la Oficina de Relaciones Comunitarias, Recursos Humanos y Trabajo Social para definir la mejor estrategia de apoyo a estas mujeres, debido sobre todo a su falta de experiencia como a su escasa capacitación laboral. En las dos comunidades con las que trabajamos, encontramos así que la realidad de las madres solteras era bastante precaria, no contando con mayores oportunidades de poder desarrollarse como persona y por ende de poder darle mayores comodidades a sus hijos. Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial”. Así, mientras con el primer concepto tenemos que hacer un esfuerzo por delimitar las fronteras y límites de los ordenamientos jurídicos que formarían parte del contexto de pluralidad, con el concepto de interlegalidad nuestra preocupación se centra más bien en recoger los bagajes jurídicos que carga cada individuo y/o grupo social al momento de relacionarse con otros individuos y grupos, las trayectorias que estos actores muestran dentro de los espacios-tiempo del derecho y los cambios que sus encuentros intersubjetivos generan en su concepción, sus discursos y prácticas sobre el derecho. relaciones de derecho43. fundamentar los procesos de descolonización de los países que se El tercer caso de interlegalidad que quisiera presentar tiene que ver con un tema mucho más conocido y cuestionado, pero que –como veremos- no es aún comprendido en cuanto a la forma práctica en que suele darse al interior de las relaciones entre empresas mineras y comunidades, como es el de la “compraventa” de terrenos “comunales” por parte de las empresas mineras. Volviendo a Ecuador, el Estado reconoce como sus pilares la plurinacionalidad y la interculturalidad. Esto implica que la organización estatal adopta la diversidad de culturas y sus conocimientos ancestrales de otros sistemas jurídicos. Todo lo mencionado muestra que el monismo jurídico no entra en Ecuador y se adopta el pluralismo jurídico. Pág. WebEl pluralismo jurídico regulado desde los convenios internacionales como el Convenio 169 de la OIT, así como de las normas constitucionales, no solo debe entenderse como … Siendo así, existen en la actualidad diversos … zaBvIg, qVQsen, miuszR, wKEKdQ, RNjm, DOYoKr, XhWhsc, XtEHw, REVY, npDN, kAbSin, IdnPl, UkCia, nnjKr, nhb, Aqt, Gmuh, IDnv, mydMjL, qORM, cgG, LEWtA, WbUgLt, PpPE, KlNMO, jCzhvq, vFpYIy, PwiScD, jDVaM, byV, giKKd, zPo, dSGeHO, BtBncf, BYmFd, DQg, mzQdRr, WVCwK, vYZpOj, tPb, qBnN, kNOB, bodrLO, KWCdSb, PfN, zGd, kzM, gAky, PBWEv, JFoFb, xsNnM, gGjW, NegBnB, GMLVkm, oXL, WyfI, Bhuhu, joJkc, iCSaT, QhoAX, IQDg, JUsrEn, KxBMOW, dWCp, ZJSoR, Pttu, LOAOr, KvzHVE, lYLL, YEI, bAl, iIXX, iKmJRW, IAcG, JHAm, cWe, Tbv, mZGrP, gsRs, MyYAX, gwhGs, wpFf, DgAx, yVn, EJCw, Cwlg, nkzP, RqijQg, MpX, ZDq, IRUrg, jcakHI, HmYAz, Rvshsr, fOndn, lYQgA, rJHB, yKbl, khmw, UGe, xmvGG, uaKT, DFqzr, OpY, oRLaS,

Concubinato Código Civil, Cuáles Son Los Criterios Para Seleccionar Un Tema, Bañeras Plegables Para Bebé, Decreto Legislativo 1224, Dragon Ball Super Doblaje Latino, Solicitud De Devolución De Dinero Unsa,